Como fotógrafo de arquitectura ubicado en Madrid, Las Torres de Colón siempre me llamaron la atención. Cuando supe que iban a perder su extraño enchufe, decidí fotografiarlas para documentar esa parte de la historia arquitectónica de la capital española.


Origen de Las Torres
Las Torres de Colón, ubicadas en la Plaza de Colón de Madrid fueron construidas entre 1967 y 1976 por el arquitecto Antonio Lamela (junto con los ingenieros de caminos Leonardo Fernández Troyano, Javier Manterola y Carlos Fernández Casado).
El concepto era construir un rascacielos de viviendas de lujo (luego se convirtieron en oficinas) de 117 metros de altura y 23 plantas, con la necesidad de tener rampas y espacios de estacionamiento en los sótanos. Para eso, Lamela utilizo una técnica de construcción «al revés» – es decir de arriba hacia abajo – haciendo uso de cables colgando de dos grandes pilares. Era algo muy innovador en la época – esta técnico nunca había sido usada en España.
El enchufe verde
En los años 90, con la llegada de nuevas normas de seguridad anti-incendios, fue necesario integrar una escalera de emergencia, con la cual se unieron las dos torres. Fue en ese momento que se instalo la cubierta, de color verde (muy parecido al color de las cubiertas que podemos ver en ciudades de Escandinavia) para tapar la escalera. De estilo Art Deco, se parecía a un enchufe, con las clavijas posicionadas hacia arriba.

Remodelación
Si se pasea por la Plaza de Colón hoy, ya no se puede contemplar este artilugio. Con la ultima remodelación (2020-24), llevado a cabo por el arquitecto Luis Vidal, las Torres han perdido su curiosa cubierta así que el color marrón característico de la fachada de cristal (substituido por un gris menos llamativo).
Fotografiando las Torres
Concepto
La idea de este proyecto era destacar el material y el color tan característicos de la fachada así que, obviamente, fotografiar en detalle la cubierta.
Teniendo en cuanta la posición del sol a lo largo de día (y su reflejo en la fachada de cristal), elegí fotografiar al amanecer para poder conseguir la iluminación adecuada para la primera imagen de ese post. Me gusta los planos un poco cerrados (si puedo, siempre evito utilizar un gran ángulo), así que compuse de tal manera que la torre llenaba el cuadro verticalmente y usé los edificios en ambos lados para cerrar el encuadre y tambien enfatizar la altura y escala de las Torres. Para añadir dinamismo, elegí una velocidad de obturación que iba a permitir capturar algo de movimiento con los coches. Los autobuses de Madrid son azules así que quedo perfecto con el rojo de los faros de coches.
Con las otras tomas, me enfoqué en la cubierta desde diferente ángulos. Quería algo muy gráfico y hice estas tomas de la misma manera que fotografiaría un objeto en estudio, enfocándome en el volumen, la luz y la composición. El blanco y negro ayuda a centrarse en las formas.
Para cerrar la sesión, busqué un plano más ancho para poder enseñar las Torres enteras en su contexto.

Mi equipo para la fotografía de arquitectura

Cuando trabajo en un proyecto personal, me gusta hacerlo en analógico. Tengo un cámara técnica Horseman VH-R con la cual puedo fotografiar en 6×7 o 6×9. Tambien me da acceso a los movimientos necesarios para corregir la perspectiva y componer la imagen con más flexibilidad. Con esa cámara, utilizó lentes de 65mm, 105mm y 180mm.
Por la fineza de los granos y los tonos que proporciona, suelo trabajar con carretes Kodak Portra 160. Era especialmente importante para conseguir la riqueza de colores del amanecer.
Esperando a las nuevas Torres
La obra de remodelación esta llegando a su fin este año (2024), y pronto podremos ver Las Torres acabadas.
Sera la oportunidad de volver a la Plaza de Colón para fotografiar de nuevo este rascacielos emblemático de Madrid.
Si quieres leer más contenido como ese, sobre la fotografía de arquitectura y de diseño, puedes apuntarte a mi newsletter.
Si necesitas fotografías para un proyecto, puedes contratarme.